miércoles, 9 de septiembre de 2009

Chile y sus nuevos desafios para este Bicentenario

Este largo y angosto territorio que denominamos Chile, ha experimentado varios acontecimientos a lo largo de la historia. Ya estamos por vivir doscientos años desde la independencia del yugo opresor del español, por lo cual y sin duda se han vislumbrado situaciones muy favorables y con grandes avances, pero también hechos muy repudiables que atentaron los derechos humanos.
Remontándonos al siglo XIX, Chile se encontraba saliendo desde hace muy poco de un periodo de gran caos y confusión debido a la ingobernabilidad de los Presidentes de la Republica, también añadiendo el hecho de que debido a la conformación de la estructura social de aquella época, la población chilena estaba muy jerarquizada y solo se veían dos grandes estratos sociales, el Aristócrata y el Terrateniente, por lo cual las políticas y modos de vivir de ese entonces estaban solo beneficiando a la población más adinerada y los pobres se encontraban al margen de la sociedad. Sin duda ya para el comienzo del centenario las cosas fueron cambiando. La población mas pobre del país estaba comenzando a tomar conciencia de los derechos que tenían como ciudadanos de la patria, como por ejemplo, una mejora pero no tan gravitante condiciones laborales, un mayor respaldo en las áreas de salud, vivienda, educación etc.
Con estas nuevas preocupaciones y reclamos de la sociedad es que Chile comenzó a cambiar la idiosincrasia que tenía. Ahora el gobierno comenzó a darle más énfasis a los temas sociales, ya que no les convenía que la gente volviera a demostrar su descontento con ataques al gobierno. Por lo cual empezaron a surgir grandes cambios primero en el aspecto del trabajo. En el gobierno de Arturo Alessandri Palma se creo la CORFO, (Corporación de Fomento de la Producción), la cual consistía en proteger y promover las empresas nacionales, generando grandes posibilidades de empleo. Además con las nuevas y mejoras políticas laborales, como la baja en las horas de trabajo, la ley de la silla y del descanso dominical para la población trabajadora. En el área de educación todavía se estaba dando la tónica de épocas pasadas, los que tenían el dinero suficiente podrían entrar a estudiar, ya que las clases más bajas tenían que utilizar la mano de obra de los niños para traer el dinero al hogar. En el área de salud, la situación era peor, las epidemias, higienes y enfermedades estaban matando a la población, que debido a la abrupta migración que tuvieron que realizar del campo a la ciudad por un trabajo que a no se encontraba en sus ciudades natales, fueron provocando el hacinamiento, la insalubridad y la creación de campamentos en las ciudades.
En fin ese era el panorama que se vislumbraba en la sociedad chilena antes del centenario y después.
En lo que me enfocaré y hablare en este articulo son los desafíos que tiene Chile a prontas del bicentenario, además de la fiestas y celebraciones también existen proyectos y políticas que aun es necesario crear para este nuevo siglo de independencia.
En lo que respecta al ámbito Social Chile en estos últimos años ha crecido y avanzado enormemente. De hecho los últimos gobiernos de la Concertación, en especial el de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria con sus grandes programas como la incrementación de jubilaciones a los pensionados con menores ingresos, el incremento del bono de invierno, el bono por hijo el subsidio al empleo joven, etc. han ayudado enormemente a apaliar aunque sea con ayudas asistencialistas a la población chilena justo en los momentos de crisis económica que pasa el país. Además en lo que respecta al ámbito de la salud, se creo el plan Auge en el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar, el cual consiste en un “Sistema Integral de Salud que beneficia a todos los chilenos y contempla todas las enfermedades, incluidas las más graves y de mayor costo, en sus diversas etapas, es igual para todos porque no discrimina por edad, sexo, condición económica, lugar de residencia o sistema de salud al que estén afiliadas las personas” (1*). Estos nuevos planes han abarcado un sin número de enfermedades crónicas y las más latentes que sufre la población, otorgándole la mayoría o la totalidad del costo de medicamentos que tienen que lidiar las personas para su mejoramiento. Sin dudas al sistema de salud le falta mucho, sobretodo a lo que compete con la infraestructura que tiene los centros de salud pública, están en malas condiciones arquitectónicas y sanitarias , también esta el hecho de que existen muy pocos por lo cual no alcanza a abarcar a toda la población que no tiene el dinero para acceder a una atención privada, también las contantes negligencias que ocurren dentro de los centros hospitalarios y la mala distribución de dinero que se da para el apaleo de esto, no se está resolviendo de buena manera. La salud publica tiene cuatro desafíos “1) mantener y mejorar los logros ya alcanzados en el estado de salud de la población, 2) enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de otros cambios acaecidos en la sociedad, 3) disminuir las desigualdades que se observan en el estado de salud de la población, 4) satisfacer expectativas de la población con el sistema de promoción, protección y recuperación de la salud” (2*).
Por otro lado esta el tema de la Educación. A pesar de que nos encontramos según los grandes economistas de nuestro país llegando al desarrollo, aun la Educación base esencial para el surgimiento y mayor bienestar en la calidad de vida de las personas, ya que con ella se conseguirá una solvencia económica, ésta no es de calidad. A pesar de que existen colegios públicos para las personas de escasos recursos(o que no pueden pagar los grandes aranceles de colegios particulares), la Educación que se imparten en la mayoría de ellos es nefasta y las cifras dadas por los aparatos de mediciones como el SIMCE y PSU dan a conocer la gran diferencia que existe entre la educación pública y privada o particular subvencionada. Por ejemplo en colegios municipales del sector oriente y centro de la capital en la psu 2008 tuvieron 598 puntos como promedio, en cambio en colegios municipalizados del sector sur y poniente de la capital tuvieron 435 puntos como promedio. Esto sin contar con el hecho de que “Los alumnos de colegios privados que rindieron la prueba por primera vez se ubicaron 154 puntos por sobre los de colegios municipales. Mientras los primeros promediaron 605,7 puntos, los segundos lograron 451,5 de promedio. Hace cinco años, la diferencia entre ambos era más estrecha, de poco más de 118 puntos. Es decir, la brecha de puntajes entre ambos ha aumentado en 30%” (3*). La educación debe ser igualitaria y de calidad para todos los estudiantes del país, ya sean de diferente sector político, económico y social. Es importante que los contenidos sean los mismos en todos los establecimientos del país y que continuamente estén añadiendo más y nuevos aprendizajes y metodologías a los educandos, para que así se pueden terminar estas abismantes cifras. La Educación chilena se encuentra así; El 6% superior de los alumnos chilenos no alcanzan siquiera el promedio general internacional. Las pruebas SIMCE de 4° y 8° básico no muestran en promedio variaciones significativas en los últimos años. Chile tiene las diferencias de rendimiento más abruptas entre alumnos con distintos niveles de recursos. La diferencia de SIMCE 4° entre el 20% de peor y mejor resultado se incrementó en 13 puntos en Lenguaje y en 16 puntos en Matemática, entre 1999 y 2007, vamos para atrás en equidad educativa. 2 de cada 5 escolares finaliza 4° básico y 4° medio, sin el dominio de las destrezas mínimas que se requieren para su futuro, no comprenden lo que leen. Pedagogía Básica registró en el proceso de admisión 2008 al menos un puntaje PSU de, 320 puntos, sin que hubiera ningún otro procedimiento de selección de los estudiantes. 36 % de quienes ingresan a estudiar Pedagogía no pueden leer un gráfico. Al egresar, esta cifra disminuye a 35%. Este es un verdadero “comercio de títulos profesionales.
También temas como la diferencia de género que existe en nuestro país poco a poco ha disminuido (no totalmente), ahora hombres y mujeres se están viendo de igual manera en los campos laborales, se acabo el mito de que la mujer esta destinada a solo las labores del hogar, no, ahora la mujer está ocupando otro rol en la sociedad chilena, un rol protagónico e innovador con sus capacidades, que en algunos casos sobrepasan a la población masculina.
Y por último y para finalizar, ya que es difícil plasmar en un artículo todos los desafíos que se necesitan en las diferentes áreas de la sociedad, uno de los ámbitos por los cuales Chile tiene más desafíos en conjunto con la línea de pobreza es vivienda. En Chile todavía existen 474.659 familias que viven en condiciones de hacinamiento, allegamiento, o sus viviendas tienen graves problemas de calidad. Estas cifras en nuestra actualidad son inmensamente menores en comparación a décadas anteriores, en las cuales sobrepasaban el millón, pero esto no quiere decir que no sea dramático el escenario que estamos teniendo. Se han creado un sin número de nuevas propuestas y planes para obtener la casa propia como subsidios habitacionales, créditos bancarios etc. Pero a pesar de aquello las viviendas que se dan con esa dinámica solo son viviendas que llegan hasta los 13 millones de pesos, por lo cual las casas que se adquieren o se encuentran en barrios periféricos donde la violencia abunda o las condiciones de infraestructura del inmueble no son las mejores. Es cosa de recodar la situación que se vislumbró años atrás con la problemática de las casas COPEVAS, en donde se abnegaban en los inviernos, o las casa mal construidas en la población el volcán I, II y III en la población san Gregorio de Puente Alto, en fin hay un sin número de casos en donde se ven estas situaciones. Y por supuesto el caso que vemos hoy en día, como el problema de los deudores de ANDHA Chile, que todavía no se solucionan sus problemas.
Entonces si se pretende querer llegar a que todos los chilenos tengamos viviendas dignas, es indispensable que las viviendas estén sólidamente construidas, no soluciones parche como un techo para Chile, que si bien la labor que se cumple es envidiable, es necesario que las medidas asistenciales y curativas que esta entregando el gobierno en conjunto con el hogar de cristo sean más sustanciales, ya que las media aguas son soluciones momentáneas. Por supuesto que se ha avanzado en esta área en particular, ya que con los últimos gobiernos concertaciones ha cambiado un poco la forma en la cual se están otorgando beneficios de la vivienda. Por ejemplo antes estaba la ficha CAS en donde te evaluaban tu condición socioeconómica dependiendo de los bienes materiales que se tenían en el hogar, ahora eso cambio, ahora esta una nueva ficha de protección social, en donde solo evalúan la forma y las condiciones en las cuales se está desenvolviendo, pero no según a lo que tienes si no más bien a los ingresos percibidos percápita, lo cual es un gran avance, ya que antes la persona tenían que estar entre la población más pobre y vulnerable del país para que pudieran optar a una vivienda o a cualquier subsidio estatal, es decir los parámetros de pobreza o vulnerabilidad han ido cambiando.
Sin duda la labor que el Trabajador Social que tiene en esta materia y en las otras mencionadas anteriormente, independientemente la finalidad es la misma, poder lograr como agentes de cambio, el bienestar Social, llegar a que la humanidad logre por fin satisfacer sus necesidades y vivir en condiciones dignas. Que con sus aportes en políticas sociales logren de una vez por todas terminar con las brechas de inequidad e injusticia. Los nuevos planes y políticas sociales que se creen deben ser capaces de ver realidad y el contexto de las necesidades o problemas que el sujeto a intervención tiene, conocer responsablemente e investigadoramente la situación en cual se encuentran estos, es vital introducirse y ver en como y en donde se desenvuelve este, para que así la ayuda entregada por nosotros sea de verdad lo que ellos necesitan, resolver verdaderamente las demandas que exigen y desean cambiar.

Citas
1* www.gobierno de chile.cl/plan_auge (6 de Septiembre del 2009 a las 18:45 hrs.)
2* www.minsal.cl/isi/ocai/forodoc3.pdf (6 de Septiembre del 2009 a las 18:46 hrs.)
3* www.aquevedo.wordpress.com/2008/12/23/m-waissbluth-resultados-de-la-psu-son-la-cronica-de-la-inequidad-anunciada. (7 de septiembre del 2009a las 16:38 hrs.)
Bibliografia
- www.chilebicentenario.cl
- www.ilec.cl/ensayos7el_bicentenario.pdf
- Revista umbrales sociales para chile, Fundación para la superación de la pobreza, 2009.